1. Realizar 15 encuestas a los pobladores de la localidad en estudio, que nos permita establecer los contaminantes atmosféricos que afectan la comunidad.
OBJETIVO DE LA ENCUESTA
Determinar las fuentes contaminantes atmosféricas en la ciudad de Ibagué y sus efectos en la salud humana.
METODOLOGIA
Se parte de la planificación de la encuesta, la cual pretende conocer lo que opinan o piensan los encuestados sobre la contaminación atmosférica, mediante preguntas realizadas a través de llamadas telefónicas al azar dentro del perímetro urbano de la ciudad de Ibagué.
El objetivo principal es recopilar, analizar y concluir los resultados arrojados por las encuestas, e identificar acciones dirigidas a la mitigación de la contaminación atmosférica.
POBLACION Y MUESTRA
Población. Habitantes de la Ciudad de Ibagué.
Muestra Representativa: 15 Encuestas
n = (Z²pqN) / (Ne² + Z²pq)
n: muestra 15 Encuestas
N: población, 17 residencias
z: nivel de confianza (95%)
e: grado de error (4%)
p: probabilidad de ocurrencia: (50%)
q: probabilidad de no ocurrencia: (50%)
ENCUESTA AMBIENTAL
DIRIGIDA A LA COMUNIDAD DE IBAGUÉ
DIRIGIDA A LA COMUNIDAD DE IBAGUÉ
DATOS PERSONALES
EDAD:
SEXO: Hombre Mujer
NIVEL DE ESTUDIOS
Primaria
Bachillerato
Estudios superiores
BARRIO:
TELEFONO:
CUESTIONARIO
1. Sabe usted que es contaminación atmosférica?
Si
No

2. Cual de las siguientes actividades cree usted que es la más aporta contaminantes a la ciudad de Ibagué.
-Parque automotor
-Industria del cemento
-Industria de la construcción
-Industria de molinos de arroceras
-Industria de tostadora de café
-Industria de pinturas y disolventes
-Manejo de residuos sólidos
-Procesos naturales - volcán
-Actividades Agropecuarias
Resultados

3. considera usted que la contaminación atmosférica es un factor importante que afecta la salud publica en la ciudad?
SI
NO
No sabe no responde
Resultados

4. Del siguiente listado de enfermedades causadas por la contaminación atmosférica conoce usted algún caso?
- Problemas bronquiales
-Afectación en los ojos
- Problemas cardiovasculares
-Cáncer pulmonar
- Ninguna de las anteriores
Resultados

Personas Seleccionadas (mayores de 18 años)
1. Liliana Sánchez Osorio Tel. 2662507
2. Gonzalo Salcedo Toledo Tel. 2654094
3. Julio Cesar Vera Rojas Tel. 2659461
4. Martha Luz del Socorro Gómez Gómez Tel. 2781598
5. Maria Clemencia Perdomo Salamanca Tel. 2675861
6. Pinilla Ortiz Tel. 2632032
7. Fernando Rosas Tel. 2421347
8. Guillermo León Zambrano Tel. 2643504
9. Julian Alfredo Zamora Tel. 2701684
10. Maria EmilseVargas Tel 2615015
11. Isabel Bohórquez Tel. 2622116
12. Derly Serrato Tel. 2652460
13. Yeny Patricia Ciendua Tel. 2631105
14. Socorro del Carmen Bustos Tel. 2640814
15. Flor Manda Garcia Tel. 2667283
conclusiones
De acuerdo a la encuesta puedo concluir que la población encuestada piensa que el factor que influye en la contaminación atmosférica es proveniente del parque automotor que se moviliza en la ciudad (con un porcentaje del 44%), según la percepción de las personas encuestadas también tiene incidencia las actividades agropecuarias con un 15%, le sigue la industria de molinos de arroceras con un 12%, la industria del cemento con un 8%, la de construcción con un 6%. Pude observar que la población poco tuvo en cuenta los procesos naturales que también son fuentes de contaminación, así como la industria de pinturas y disolventes.
En cuanto a la salud pública, teniendo en cuenta la encuesta existe un alto porcentaje (19.5%-no y 12.5% no sabe) que desconoce las afectaciones que trae la contaminación atmosférica a la salud.
Acciones de Mitigación
Teniendo en cuenta la encuesta, las fuentes móviles son las mayores responsables de la carga ambiental, las acciones para su control se podrían tener en cuenta:
- Fortalecer el control por parte de las autoridades (certificado tecno-mecánico)
- Chatarrización
- Dar a conocer las ventajas del sistema de Inyección eletrónica
- Pico y placa
- Arborización de vías
-Campañas "día sin carro"
-Campañas de sensibilización Ambiental
También vale la pena mencionar el control de gestión integral de aguas residuales, residuos sólidos, manejo de llantas, baterías y aceites usados. Igualmente es importante el fortalecimiento de la normatividad ambiental, reevaluando los estandares ambientales.
Ahora, en cuanto a las actividades agropecuarias se puede tener en cuenta:
-Realizar campañas de educación a los productores para mejorar el conocimiento de los riesgos y consecuencias de estas sustancias químicas y al mismo tiempo compartirles buenas prácticas ambientales.
-Investigar y desarrollar métodos sustentables y amigables con el medio ambiente para la actividad agropecuaria.
-Reducir riesgos de la contaminación de los cursos de agua.
-Establecer planes para reducir el consumo y dependencia del control con productos químicos.
-Crear un sistema obligatorio de educación y sensibilización ambiental.
Por otra parte, en la industria del cemento minimizar las emisiones de material particulado generados por la explotación minera, transporte, trituración, molienda y empaque de cemento. Esto se puede mitigar con acciones como:
-Barreras vegetales
-Establecer plataformas y elementos minímos de seguridad que permita una producción limpia.
-Las vías destapadas condicionarlas mediante riego con agua.
-Realizar constante mantenimiento a los electrofiltros y toda maquinaria.

Milena, he leído su trabajo que tiene por objeto: Identificar la calidad del aire mediante una encuesta a algunos pobladores de su localidad con base en los cuales se desea hacer un análisis de la contaminación atmosférica ; por tanto tengo las siguientes observaciones a su trabajo:
ResponderEliminar1. El número de encuestas es 15 me parece que Usted realizó a 15 personas pero no concuerda con las 17 viviendas visitadas que hace figurar en la fórmula.
2. Las preguntas son muy escasas a penas 4; por tanto se recomienda aumentar las preguntas de tal forma que nos permita evidencia de manera más clara la problemática atmosférica de la localidad en estudio.
3. En cuanto a las conclusiones se evidencia que se hace un análisis del origen de la contaminación atmosférica que se valora en valor porcentual del 44 %; que al ser representados gráficamente se visualizan 9 columnas y ocho ítems referentes a las fuentes de contaminación; por tanto se recomienda corregir la gráfica.
4. Hace falta mencionar en las conclusiones los resultados de las otras preguntas porque nos permite igual medir el conocimiento de lo que estamos preguntando a la población de muestra.
5. No evidencio un análisis más profundo de la influencia de la contaminación atmosférica en la salud de la comunidad, simplemente se hacer referencia a los bajos porcentajes de conocimiento pero no se hace un análisis de ESTE GRAVE PROBLEMA.
6. Se recomienda ampliar las medidas de mitigación e incluir el aspecto mencionado anteriormente mencionado.
7. Analizar el Material particulado(TSP) ug/m3, Monóxido de carbono (CO) (ppm), Dióxido de azufre (SO2) ug/m3, Óxidos de Nitrogeno (NOx) ug/m3, Índice Calidad del Aire (ICA) y el Ruido Vehicular (dB); con base a los resultados presentados.